domingo, 16 de junio de 2013

ANTECEDENTES HISTÓRICOS

Bogdan y Bikien (1982) establecen cuatro fases fundamentales en el desarrollo de la investigación cualitativa en educación un Primer periodo que va desde finales del siglo XIX hasta la década de los treinta, donde se presentan los primeros trabajos cualitativos y adquieren su madurez diversas técnicas cualitativas como la observación participante, la entrevista en profundidad o los documentos personales, impone su impronta la Escuela de Chicago y tiene lugar el nacimiento de la sociología de la educación un Segundo periodo que comprende desde la década de los treinta a los cincuenta, en el que se produce un declive en el interés por el enfoque cualitativo un Tercer momento se produce en torno a la década de los sesenta, época marcada por el cambio social y el resurgimiento de los métodos cualitativos el  Cuarto periodo, iniciado en la década de los setenta, se ve por parte de Bogdan y Bikien (1982) como la época en la que comienza a realizarse investigación cualitativa por los investigadores educativos y No por antropólogos o sociólogos como había sido lo normal hasta este momento.

ETNOGRAFÍA

Método de investigación que consiste en observar las prácticas culturales de los grupos humanos y poder participar en ellos para poder contrastar lo que la gente dice y lo que hace, es una de las ramas de la Antropología social o cultural que en un principio se utilizó para comunidades aborígenes, actualmente se aplica también al estudio de las comunidades urbanas, personas con trastornos mentales y, en general, a cualquier grupo que se quiera conocer mejor.

-Representa la etapa inicial de la investigación, con propósitos, fundamentalmente, descriptivos.

-Se constituye en la base empírica del conocimiento antropológico. Se ha dicho, un poco maliciosamente, que los jóvenes antropólogos sólo saben hacer etnografía, que desde la madurez se llega a producir etnología y que sólo los sabios y experimentados antropólogos construyen antropología.

- El objetivo de la etnografía está dirigido a comprender una determinada forma de vida desde el punto de vista de quienes pertenecen de manera natural a esta.

- Su meta es captar la visión de los nativos, su perspectiva del mundo que los rodea, el significado de sus acciones, de las situaciones que ellos viven y su relación con otras personas de la comunidad.


- Las bases filosóficas que fundamentan la aplicación de la etnografía son comunes con las que fundamentan las corrientes del paradigma cualitativo.

A continuación un vídeo;







ENTREVISTA Y CUESTIONARIO

Es parte de la exploración psicológica de un individuo que se basa en conversaciones para obtener la información necesaria sobre su historial y la interpretación que él mismo hace sobre sí.                                                    
     
         Tipos

  • Laboral: Para informarse el entrevistador, valorar al candidato a un puesto de trabajo y saber si puede ser apto o no para realizar su función.
  • Informativa o de actualidad: es la vinculada con los hechos del día, es noticiosa, por tanto, se redacta como una noticia. Jamás se titula con frases textuales.
  • De divulgación: sobre temas especializados en avances o descubrimientos científicos, médicos, tecnológicos, etc o temas de actualidad o de interés permanente.
  • Testimoniales: las que aportan datos, descripciones y opiniones sobre un acontecimiento o suceso presenciado
  • Declaraciones: datos, juicios u opiniones recogidos textualmente

Características

-Adopta la forma de un dialogo coloquial o entrevista semiestructurada complementada posiblemente con algunas otras técnicas escogidas entre las señaladas y de acuerdo con la naturaleza específica y peculiar de la investigación que se va a realizar.

-Esta etapa de la investigación etnográfica finaliza cuando se ha recogido y descrito un buen conjunto de material protocolar (primario), en entrevistas, grabaciones y anotaciones, que se considere suficiente para emprender una sólida categorización o clasificación que, a su vez, pueda nutrir un buen análisis, interpretación y teorización y conducir a resultados valiosos.

- Es un instrumento técnico que tiene gran sintonía epistemológica con este enfoque y también con su teoría metodológica. 

- Experimentan un constante proceso de análisis mientras son recopiladas.

-Es similar a la observación pero esta se puede hacer con una persona mientras tanto la observación puede recopilar información con varias personas y así sucesivamente.

- Es un tipo de investigación documental. Se hace a otras personas.

- Tiene que tomar un lugar en específico para hacerla de acuerdo al tema.

- Se busca analizar la forma de pensar de las personas a las que se les aplico a partir de sus respuestas.

-Se utiliza en un diseño de investigación como investigación de campo.




MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN

Surgen bajo las necesidades de los investigadores que trabajan desde una disciplina concreta del saber, la cual determina en cierta medida, a su vez, la utilización de los métodos concretos y las posibles cuestiones a tratar.

Fenomenología proyecto filosófico fundado por Edmund Husserl, que comprende un método y un programa de investigaciones. A este proyecto filosófico se le llama también fenomenología trascendental.

Teoría fundamentada metodología que "relaciona datos de manera sistemática y analizados por medio de un proceso de investigación" nos expone una separación entre lo que se conoce como la teoría formal y la teoría sustantiva, haciendo énfasis en esta última. A continuación se presentan las definiciones de cada una de estas teorías.


Etnometodología corriente sociológica surgida en los años sesenta a través de los trabajos de Harold Garfinkel. Aparece como una ruptura con las ideas del Estructural-funcionalismo de Talcott Parsons las cuales, según Garfinkel, consideraban al actor como un "idiota cultural" que sólo "actuaba" de acuerdo con normas que le eran impuestas.
Se basa en el supuesto de que todos los seres humanos tienen un sentido práctico con el cual adecuan las normas de acuerdo con una racionalidad práctica que utilizan en la vida cotidiana. En términos más sencillos, se trata de una perspectiva sociológica que toma en cuenta los métodos que los seres humanos utilizan en su vida diaria para sentarse, ir al trabajo, tomar decisiones, entablar una conversación con los otros.

Dentro de la Investigación-Acción (I-A) Lewin identifico cuatro fases: planificar, actuar, observar y reflexionar. este método se ha ido configurando a partir de aportaciones desde diferentes contextos geográficos e ideológicos, como investigación se concibe desde una perspectiva alternativa a la concepción positivista, defendiendo la unión de investigador/investigado:

ü  Investigación-Acción del profesor
Acción en la escuela.

ü  Investigación cooperativa
Cuando agrupan para resolver problemas que incomodan al profesional.

ü  Investigación participativa
Principios, normas y procedimientos metodológicos que permite obtener conocimientos de una determinada realidad social.





sábado, 15 de junio de 2013

INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA

Es la que permite examinar los datos de manera científica, específicamente en forma numérica, generalmente con ayuda de herramientas del campo de la estadística.
Características:
La teoría es el elemento fundamental de la investigación social, le aporta su origen, su marco y su fin.
Es de método hipotético y deductivo. 
Se requiere que entre los elementos del problema de investigación exista una relación cuya naturaleza sea lineal, que haya claridad entre los elementos del problema de investigación que conforman el problema que sea posible definirlos.
Para que exista metodología cuantitativa debe haber claridad entre los elementos de investigación desde donde se inicia hasta donde termina. El abordaje de los datos cuantitativos son estadísticos, hace demostraciones con los aspectos separados a los que se asigna significado numérico y hace inferencias.
Ventajas:
Servirse de los sujetos del estudio.
Se limita a responder.
Son débiles en términos de validez interna casi nunca se sabe si miden lo que quieren medir, pero son fuertes en validez extrema, lo que encuentran es generalizable población. 

INVESTIGACIÓN CUALITATIVA

Es la búsqueda de información por medio de metodologías que tienen como objetivo el encontrar y entender los significados de las relaciones que de un concepto que pueda abarcar una parte de la realidad.
Características:
Descripción de las cualidades de un fenómeno.
Se manifiesta en su estrategia para tratar de conocer los hechos, procesos, estructuras y personas en su totalidad.
Busca menos la generalización y se acerca más a la fenomenología y al interaccionismo simbólico.
Busca  responder las preguntas cuál, dónde, cuándo, y cuánto.
El investigador desarrolla o afirma las pautas y problemas centrales de su trabajo durante el mismo proceso de la investigación.
Ventajas:
Comunicarse con los sujetos del estudio.
Se limita a preguntar.
Comunicación más horizontal, entre el investigador y los investigadores, mayor naturalidad y habilidad de estudiar los factores sociales en un escenario natural.
Son fuertes en términos de validez interna, pero son  débiles en validez externa, lo que encuentran no es generalizable a la población.